Constituye una propuesta musical que toma como punto de partida y acompañamiento al tango en tanto género musical y poético. En un movimiento integrador, reúno mi experiencia sonora para recrear con arreglos originales, variaciones e improvisaciones, hermosas piezas de los más grandes autores del género: Volver (Gardel y Le Pera), Organito de la tarde (Castillo y Castillo) y Fruta amarga (Gutiérrez y Manzi) entre otros, incluidos también autores como Aníbal Troilo, Roberto Grela y Ástor Piazzolla. Del mismo modo presento obras originales que usan como recursos formales y estilísticos los propios de la música popular argentina, particularmente la rioplatense, continuando y prolongando la creación musical con la misma coherencia estética: Carnaval, Milonga de Otoño, Tres momentos de vals y el tango Lulu. Los arreglos y la interpretación son para piano solista.
Este disco se fue gestando lentamente durante una búsqueda de recreación de obras del tango argentino que resonaban en mi imaginario sonoro y en mi afecto, tanto por sus melodías como así también por la propuesta estética de sus letras.
Mi experiencia musical, como intérprete y también como escucha, se extendió siempre más allá del tango, involucrándome con otros géneros populares como la música popular brasilera, el jazz y el folklore latinoamericano, así como con géneros académicos, particularmente el romanticismo, el impresionismo y la música contemporánea.
Así es que en el disco van apareciendo elementos que no son intrínsecos del género. En el tango “Volver”, de Gardel y Le Pera, precedida de una introducción original, expongo la melodía acompañada por armonías contemporáneas que presentan un sonido surrealista, onírico. La tensión crece al desdibujarse el sentido del sistema tonal, característico del tango tradicional.
Estas características se encuentran también en las versiones de los tangos “Organito de la tarde”, de Cátulo y José Castillo así como en “Fruta Amarga”, de Guitierrez y Manzi.
El hermoso tango “Callejón”, de Roberto Grela, es presentado con un pianismo derivado del sonido impresionista que se sucede de la tradición de compositores como Ravel o Debussy.
El tango “Desencuentro”, de Troilo y Castillo es introducido por una marcha fúnebre, la que luego se fusiona con la obra, inspirada en la pulsión de muerte que Castillo presenta en su trágico personaje.
En “Libertango” de Ástor Piazzolla, la variación es principalmente rítmica, ensamblando las líneas melódicas con la polirritmia del folklore latinoamericano.
Acompañando a estas obras del género, se presentan composiciones propias, en arreglos también para piano solista.
Quizás estas composiciones estén más ligadas a engranajes rítmicos, como sucede en el candombe “Carnaval”, en la milonga campera “La tanda triste” o en el tango “Lulú”.
En resumen, este repertorio permitió la búsqueda de un lenguaje propio, creado por la integración de sonidos de diversos orígenes y géneros ensamblados en mi propio imaginario sonoro y guiado por la riquísima producción creadora del Tango.
Tango imposible fue presentado en prestigiosas salas, tanto de música académica así como en escenarios de tango.
Entre ellas destacan:
La Scala de San Telmo (Bs As),
Centro cultural “Oliverio Girondo” (Bs As),
Sala Guastavino del “Centro Nacional de la música” (Bs As),
Le Centre Communautaire Maritime (Bruselas),
La sala “Josep Puig” (Barcelona) ,
El “Club Atlético Fernández Fierro” (Bs As),
El “SADEM (sindicato argentino de músicos)” (Bs As).
Comenzó estudios de música y de guitarra a los 7 años y se inició en el estudio del piano a la edad de 9 años con la profesora Graciela Rodríguez. A partir de los 11 años comenzó a interpretar música de cámara en ensambles de vientos. Seguidamente comenzó estudios de armonía, contrapunto, audioperceptiva y lenguaje musical con el Maestro Francisco Gutierrez. Luego continuó sus estudios con la prestigiosa música y pedagoga Violeta Hemsy de Gainza. Ingresó en la facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad Católica Argentina para estudiar la carrera de Composición. Profundizó sus conocimientos de música popular(especialmente jazz, tango y música popular brasilera) con el maestro Osvaldo Belmonte. Estudió con Susana Agrest, tomando herramientas de su escuela pianística y durante 2007, 2008, 2013 y 2014 estudió y profundizó el estilo y la estética del tango con el Maestro Nicolás Ledesma.
Desde sus comienzos en los escenarios porteños junto a artistas como Walter Romero y Verónika Silva, pasando por sus presentaciones con la orquesta típica La Furca en el Festival de Tango de la ciudad de Bs. As, su actividad estuvo marcada por el género tanguero. Realizó arreglos para diversas formaciones y trabajó con artistas de prestigio en el tango como los bandoneonístas Pablo y Lautaro Greco. En 2005 Integró el elenco de las compañías de tango Mr Tango y Señor Tango en sus giras por América del Sur. En 2006 presentó al Colegiales Tango Trío en diversos escenarios porteños. En 2007 crea Arrullo de Tango un quinteto con formación clásica dentro del tango y con un repertorio ortodoxo dentro del género. Desde 2008, con residencia en Barcelona y en BuenosAires, desarrolló constantemente su actividad dentro del género tanguero en escenarios del viejo continente y de la Argentina, principalmente con el
cuarteto “Arrullo de Tango”, además de colaborar con otras agrupaciones. Desde 2010 conforma el Tango Rante Trio, el que posteriormente amplió su formación para constituir el Cuarteto “Tango Rante”. Desde 1013 hasta la fecha su actividad se centra en la Argentina, radicado en la Ciudad de Buenos Aires. Durante 2016 trabajó en su primera producción solista de piano, “Tango Imposible”, donde desarrolla arreglos, variaciones e improvisaciones sobre obras clásicas del tango y donde también presenta sus últimas composiciones, piezas que toman como punto de partida diversos géneros de la música popular argentina haciendo especial énfasis, tanto en lo formal como en lo estilístico, en el lenguaje del tango, al tiempo que incluye elementos del impresionismo y del surrealismo. Este tabajo quedó plasmado en el disco "Tango Imposible" editado por el sello "El cirko".